Bocco, sobre Leliq: "Una baja de la tasa liberará recursos para créditos al sector privado"

Las declaraciones del precandidato presidencial del Frente de Todos, Alberto Fernández, sobre su política económica en caso de llegar al poder, generaron repercusión en el arco político. Puntualmente, sus afirmaciones acerca de una posible baja en la tasa de intereses de Leliq, impulsaron un debate entre quienes destacaron y quienes cuestionaron la propuesta de campaña.
En este marco, el economista Arnaldo Bocco explicó que una baja en la tasa de Leliq “genera un efecto en el resto de la economía, que libera recursos”. “Con una baja de esa altísima tasa, los recursos estarían alistados al crédito del sector privado”, argumentó.
PUBLICIDAD
Continúa nota:
"Con una baja de esa altísima tasa, los recursos estarían alistados al crédito del sector privado"
“Las declaraciones de Alberto Fernández parten del supuesto de que la masa total de Leliq que hay que supera el billón de pesos y paga una tasa del 70%. Las tasa de interés vuelan y se convierten en un atractivo impresionante para la bicicleta financiera”, explicó el economista.
Para el Director del Departamento de Economía y del Observatorio de la Deuda Externa, el precandidato de Frente de Todos, “nunca habló de defaultear” sino de “bajar la tasa”. “Si se baja la tasa se genera un efecto en el resto de la economía, que libera recursos, porque va a ser menos atractivo para gran parte de los inversores. Con una baja de esa altísima tasa, esos recursos están alistados al crédito del sector privado”, consideró.
"Si se baja la tasa se genera un efecto en el resto de la economía, que libera recursos"
Según Bocco, una baja en la tasa de Leliq permitirá recuperar el crédito para las pymes y la actividad económica productiva.
PUBLICIDAD
Continúa nota:
“Lo que él está planteando es ‘repartamos los contratos con una tasa de interés más baja de Leliq, y liberamos pesos al mercado’. Que el sistema bancario haga de banco y no de especulador, y de esa manera volcamos una parte del crédito a una tasa que los agentes económicos puedan pagar y transferirlos como apancalamiento de la recuperación de la actividad productiva”, sintetizó Bocco.
Consultado acerca de la posibilidad de que estos recursos se utilicen para incrementar jubilaciones y pensiones, Bocco señaló que, en un proceso de recuperación de la economía, la tasa de recaudación aumenta “porque aumenta más que el crecimiento económico”: “Supongamos que el crecimiento económico es del 2%, la recaudación va a crecer entre el 3% y el 5%, porque así es en los ciclos de recaudación. Entonces en un proceso de crecimiento va a haber más recursos para, en este caso, los medicamentos o las jubilaciones. Es un proceso de reingeniería de los recursos públicos”.
Sobre este último punto, señaló que “es importante” aclarar que no será el Banco Central el que, bajando la tasa, financie el aumento a jubilados y pensionados”, sino que se trata de una redistribución de los recursos.
Respecto al tiempo que puede llevar una recuperación de las jubilaciones y pensiones, Bocco indicó que, si se cumple la promesa del precandidato de aumentar dichos montos al asumir, “en muy poco tiempo habrá una masa de perceptores de los ingresos de la seguridad social, unos seis a ocho millones de personas, que van a tener un 20% más de ingresos que irán directo al consumo, lo que a su vez va a impactar en la actividad industrial y comercial”.
PUBLICIDAD
fte.ámbito
Asser Noticias
Periodista afiliado a Asoc. de Prensa Digital
Asesor en Economía