Córdoba: Confirman que la ciudad ya registra “transmisión comunitaria”

¿Qué significa?
La transmisión comunitaria del virus, significa que hemos llegado al momento en el que ya no es factible relacionar los casos confirmados de personas contagiadas a partir de un caso conocido y a lo largo de una cadena de transmisión.
Es decir que hay transmisión comunitaria cuando el virus circula libremente en la sociedad, sin que sea posible identificar cuándo, cómo y a partir de qué las personas están transmitiendo el virus y contagiándose entre sí.
Esto hace más difícil la tarea de detectar focos y aislarlos rápidamente como ha ocurrido en algunos lugares con anterioridad, por lo que el control epidemiológico se torna mucho más difícil.
PUBLICIDAD
¿Sube el riesgo para la población?
Con la confirmación de la transmisión comunitaria todos comenzamos a estar en mayor riesgo.
Cuando los casos son importados es factible aislar a la persona contagiada y a aquellos con quienes tuvo un contacto estrecho y hasta los contactos secundarios. Pero cuando el virus circula libremente en la sociedad ya no hay posibilidad de aislar a los contagiados. Se pierde la posibilidad de identificar y mantener en cuarentena a quienes aún no tienen un diagnóstico confirmatorio de enfermedad.
Progresivamente, los casos importados serán menos numerosos, mientras que aumentarán los casos locales y de personas portadoras del Covid-19.
¿Qué hacer?
La circulación comunitaria implica que se deben extremar los cuidados, respetar aún más el aislamiento y todas las medidas preventivas de distancia social, uso de tapabocas o barbijos y medidas de higiene como el lavado frecuente de manos.
En ese sentido, el director de Gestión de Riesgos de la Provincia e integrante del Centro de Operaciones de Emergencia (COE), Claudio Vignetta, explicó que esta nueva fase implicará un mayor esfuerzo para evitar contagios y aseguró que harán cumplir la cuarentena a rajatabla.
Respetar el aislamiento y reducir las salidas sólo a cuestiones indispensables sigue siendo, por el momento, la mejor forma de evitar el contagio.
PUBLICIDAD
El Laboratorio Central de la Provincia, dependiente del Ministerio de Salud, confirmó ayer el fallecimiento de otras dos personas con diagnóstico positivo de coronavirus en Córdoba, a la vez que anunció que nuestra ciudad presenta “transmisión comunitaria”. Ello supone un cambio en la situación epidemiológica de esta capital debido a que ya no se puede determinar el nexo que causó un contagio.
Según se informó en relación a los decesos, se trata de dos adultos mayores de 77 y 88 años, respectivamente, que se encontraban internados en el hospital Italiano, ubicado en barrio General Paz de la ciudad, donde el jueves pasado se detectó un brote interno de Covid-19. Con estas nuevas muertes, son 18 las acumuladas en la provincia. Como se recordará, el sábado habían fallecido dos personas que estaban internadas por patologías previas cuando el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) decretó una cuarentena sanitaria “estricta” para el sanatorio. En torno a las muertes confirmadas en la víspera, la Provincia reveló que una de ellas correspondió a una mujer de 88 años, residente del geriátrico Santa Lucía de Saldán, cuyo diagnóstico se confirmó el 10 de abril y fue internada en el Italiano dos días después. Presentaba patologías previas. La otra persona que murió fue un hombre de 77 años, que regresó de República Dominicana el 23 de marzo.
PUBLICIDAD
El Ministerio de Salud indicó además que se sumó un nuevo caso de Covid-19 positivo (correspondiente al brote del Italiano) a los 12 del sábado último en el mismo centro de salud. De tal manera, totalizan 308 los contagios en nuestra provincia, de los cuales 123 corresponden a esta ciudad. Así fue como hasta ayer se notificó al sistema de vigilancia epidemiológica provincial un total de 7.838 casos, de los cuales 6.967 se descartaron, y 563 se encontraban en estudio.
De las 308 personas con diagnóstico positivo para Covid-19 en la provincia, 110 (36%) se recuperaron (alta); 111 (36%) se encuentran en tratamiento ambulatorio con aislamiento domiciliario; 69 (22%) se encuentran en tratamiento hospitalario (internados); y 18 (6%) fallecieron. De las 69 personas en tratamiento hospitalario, 48 (70%) se encuentran en piso sin oxígeno; 12 (17%) se encuentran en piso con oxígeno; 4 (6%) se encuentra en unidad de cuidados intensivos (UCI); y 5 (7%) se encuentran en unidad de terapia intensiva (UTI) con asistencia respiratoria mecánica (ARM).
Cambio de atención en el sector privado
Por el brote en el Italiano, que genera alertas hacia dentro del sistema de salud, se definió una nueva estrategia para los pacientes con Covid-19 del sector privado. De acuerdo a lo resuelto en la víspera por el COE Central, la atención se diferenciará entre tres niveles: el primero destinado a la atención ambulatoria; el segundo, a internación simple; y el tercero para la internación en servicio crítico.
Dicha estrategia surge de la necesidad de organizar los servicios de salud, tanto públicos como privados, para abordar la enfermedad durante la pandemia. En el mismo sentido, tiene por objetivo responder a la creciente demanda en los distintos tratamientos, que asegure a cada persona el acceso a la salud. Asimismo, el COE determinará, entre los distintos efectores privados cuales integrarán cada uno de los niveles de atención previstos; como así también, los protocolos de bioseguridad a seguir.
PUBLICIDAD
Asser Noticias
Periodista afiliado a Asoc. de Prensa Digital
Asesor en Economía