Reforma judicial: el Senado le dio media sanción

El debate comenzó a las 14 horas y se extendió hasta la medianoche. Hubo 40 oradores. Ahora pasa a la cámara de Diputados, donde primero se tratará en comisión y luego buscará la aprobación final en el recinto.
Juntos por el Cambio votó en contra y volvió a repetir su consigna de que el proyecto “busca la impunidad de Cristina Fernández de Kirchner”, aunque ningún dirigente opositor pudo fundamentar esa apreciación. Además, cuestionaron “la oportunidad” y el “costo” de la reforma.
PUBLICIDAD
En el cierre del debate, el presidente del bloque oficialista, José Mayans, remarcó que el proyecto apunta «al fortalecimiento de la justicia» en todo el país y remarcó que se trata de «una inversión para combatir los flagelos que destruyen los Estados".
La miembro informante de la iniciativa fue la titular de la Comisión de Asuntos Constitucionales, la senadora María de los Ángeles Sacnun. “El 10 de diciembre del año pasado el presidente Alberto Fernández manifestó que debíamos terminar con la mancha ominosa que un sector le ha provocado a la credibilidad de la institución judicial”. “Con esto quiero manifestar que la sociedad conocía perfectamente cuál era la intención del presidente en torno a impulsar una serie de leyes, entre las cuales esta es una primera ley. Seguramente requeriremos de otras para conformar una verdadera reforma judicial”, agregó Sacnun.
PUBLICIDAD
La senadora remarcó: “Hemos asistido a una oposición cerrada, que no pretendió generar ningún tipo de cambio en el proyecto que venía del Ejecutivo. Este no era un proyecto cerrado. Venía para ser debatido en este que es el poder más democrático de la Nación”.
Sacnun confirmó que se mantendrá la denominada “cláusula Parrilli” que permite a los jueces informar al Consejo de la Magistratura presiones de los medios de comunicación. “Entiendo que estaba incluida porque hablaba de poder político y económico a la hora de generar presión a los jueces. Es para salvaguardar los intereses de la sociedad y del Estado de derecho".
Sin embargo, cuando llegó su turno en el debate, el senador Oscar Parrilli aceptó modificar el artículo que permitía a los jueces denunciar presiones mediáticas. "Le sacamos la palabra mediático que tanto susto les daba". Y luego indicó: "Hay una presión mediática para incidir en la voluntad de los jueces". "Armaron una gran batahola por este tema-agregó el senador neuquino-.Lamento que haya senadores que se prendieron. Me parecen títeres de los medios de comunicación".
PUBLICIDAD
Del lado opositor, la senadora de Juntos por el Cambio, Laura Rodríguez Machado, sintetizó la línea argumental que luego reiterarían el resto de las figuras del principal bloque opositor. Continuó con el discurso que Cambiemos desplegó desde que la reforma llegó al Parlamento, el supuesto “plan de impunidad”. Expresó el “rechazo total, absoluto” a la iniciativa oficial y la calificó como “festival de cargos”.
Si crees en el periodismo crítico y comprometido, te invitamos
a ser amigo de Asser Noticias
PUBLICIDAD
Asser Noticias
Periodista afiliado a Asoc. de Prensa Digital
Asesor en Economía